Caritas Spania si Caritas Moldova lucreaza impreuna

Natalia Rabei, responsabil pentru Dezvoltare Instituțională în Caritas Moldova, în ultimul an a beneficiat de o bursă de Master în Managementul Marketingului, la Esic business & marketing school în Madrid, un grant al Fundației Expiga,  și a efectuat un stagiu la Caritas Spania, împărtășește câteva cuvinte despre această experiență:

Schimbul de idei și experiențe între Caritas este benefic pentru oamenii implicați cât și pentru Caritas, este ceea ce ne ajută să ne menținem  identitatea noastră. Suntem aceeași organizație. Prin urmare, toată lumea ar trebui să aibă posibilitatea de a se întâlni, pentru a afla că există și alte metode de lucru, pentru a aduce cunoștințele noastre unui altui Caritas, pentru a aduce idei noi în țările noastre …  Aceste experiențe ajuta organizația noastră internațională  să rămână ceea ce este, o familie. Dar, de asemenea ne ajuta să ne schimbăm, evoluăm și să ne performăm. Este bine pentru schimbul de resurse, idei, și chiar  și oameni.

Mai multe pe http://caritascontigo.caritas.es/post/522?utm_source=noticia_522&utm_medium=Boletin-Institucional&utm_campaign=08/2015

rabei spania

“El intercambio de ideas y experiencias entre las Cáritas es lo que mantiene nuestra identidad”

Miércoles 05 de Agosto de 2015

Natalia Rabei, responsable de Desarrollo Institucional de Cáritas Moldavia, ha estado el último año estudiando y haciendo prácticas en Cáritas Española. En esta encuentrevista nos cuenta su experiencia.

¿Qué te animó a venir a Caritas Española desde Moldavia?     

Cáritas Española me ofreció la oportunidad de conocer cómo se trabajaba aquí. Ellos quisieron ayudar a  una de las organizaciones de la red internacional de Cáritas a mejorar sus capacidades.

He podido conocer una organización madura y consolidada, donde se trabaja en red y donde los voluntarios están muy involucrados. Y he podido aprender tanto porque he tenido la oportunidad de estar en diferentes equipos y trabajar con diferentes personas.

Llevo seis años en Cáritas Moldavia como responsable de Desarrollo Institucional y ahora estoy trabajando en el diseño de una Estrategia de Socios y Donantes. Esta última es una nueva área de trabajo para nosotros, en la que no teníamos mucha experiencia y conocimientos. Queríamos saber qué estrategia tenían otras Cáritas, cómo la habían implementado y qué resultados obtenían. Mis prácticas en Cáritas España me permiten llevarme a Moldavia conocimientos en este campo, y poder aplicarlos.

¿Crees que esta experiencia es un ejemplo de cooperación fraterna entre Cáritas?

¡Sin duda! Creo que es la mejor manera de aprender unos de otros, de compartir conocimiento y experiencias… Me llevo todo eso a Moldavia.  Al estar integrada en Cáritas España durante tantos meses he podido observar cómo se trabaja, cómo se organizan los equipos y las tareas, he hecho miles de preguntas, he hablado con muchas personas y he trabajado en campos diferentes equivocándome y aprendiendo.

Y respecto a lo que puede suponer para Cáritas España este tipo de experiencias, creo que les ayudaría a acompañar con más eficiencia a las Cáritas de otros países, porque pueden ver con más claridad los obstáculos concretos y dificultades que nosotros encontramos en nuestro trabajo y comprender mejor nuestra mentalidad, que es muy diferente.

rabei spania1

¿Cómo es Cáritas Moldavia?

Es una Cáritas pequeña en un país donde el porcentaje de católicos es el uno por ciento de la población. En los servicios centrales somos 17 personas, y en los proyectos que están repartidos por todo el territorio nacional no superamos los 120 empleados y 60 voluntarios.

¿Qué ha supuesto para ti este año, tanto a nivel profesional como personal?

El comportamiento de Cáritas Española ha sido excelente en todos los sentido, personal y profesional. Llegue aquí, sin conocer España ni su idioma. Estaba un poco perdida y la gente que he conocido me ha cuidado mucho y me hizo sentir cómoda desde el principio.

Desde un punto de vista profesional, me ha gustado mucho la manera en la que Cáritas Española acompaña a las Cáritas de otros países y  la colaboración que se da entre personas de diferentes equipos y de Cáritas Diocesanas distintas, una colaboración en la que cada persona pone sus habilidades y trabajo al servicio de un objetivo común y más grande, que es el servicio a los vulnerables.

Si tuvieras que elegir lo mejor y lo “peor” de este año, ¿qué sería?

Lo más duro fue al principio; no hablaba español y tenía dificultades para comunicarme con la gente.

Lo que más me ha gustado han sido los encuentros con todos los que forman parte de la Confederación en España: los trabajadores y voluntarios de todas las Cáritas del país. Al conocerlos he visto cómo creen en lo que hacen, la entrega a los demás en su trabajo y la espiritualidad compartida en las celebraciones litúrgicas.

¿Recomendarías a otra persona de la familia Cáritas vivir una experiencia de este tipo?

Sí, porque es bueno para la persona y es bueno para Cáritas; ayuda a mantener nuestra identidad. Somos una misma organización. Por eso, todos deberíamos tener la oportunidad de conocernos, de aprender que hay otras maneras de trabajar, de aportar nuestros conocimientos a otras Cáritas, de llevarnos nuevas ideas a nuestros países… Estas experiencias ayudan a que nuestra organización internacional siga siendo lo que es, una familia. Pero también nos ayudan a cambiar, a evolucionar y  a mejora.  Es bueno el intercambio de recursos, de ideas, e incluso, de personas.

© Cáritas Española